Entrevistas
Conectando oportunidades de negocios a ambos lados del Pacífico
2025-11-03    Fuente: Centro para las Américas    Autor: MAGDALENA ROJAS

Una delegación latinoamericana encabezada por Yunghan Shen, fundadora de Asia Consulting, asiste a la IV Exposición Mundial de Comercio Digital en Hangzhou, provincia de Zhejiang. Magdalena Rojas

29 de septiembre de 2025. Zona de exhibición dedicada al “Futuro digital e inteligente” en la IV Exposición Mundial de Comercio Digital en Hangzhou. Xinhua 

A lo largo de los últimos 30 años, Yunghan Shen ha construido una sólida carrera en base a la confianza y el trabajo duro, con el fin de materializar oportunidades de negocios entre China y Chile, y de manera más reciente, con otros mercados de América Latina como Colombia y Perú. En ese andar, la empresaria de origen taiwanés, quien también residió en Paraguay antes de establecerse en Santiago, ha trabajado de cerca con diferentes gremios sectoriales mediante diversas ferias, ofreciendo un servicio integral tanto a expositores como visitantes en busca de nuevas oportunidades.

Paralelamente, Chile mantiene un férreo lazo con China desde 1970, cuando se establecieron relaciones diplomáticas por primera vez. Asimismo, la nación de casi 4300 kilómetros de largo, ubicada entre la Cordillera de los Andes y el océano Pacífico, fue la primera en América Latina en apoyar la incorporación de China a la Organización Internacional del Comercio, reconociendo su estatus como una economía de mercado, al igual que la primera de la región en firmar un Tratado de Libre Comercio (TLC), el cual entró en vigencia en 2006. Todo ello, sumado a otros mecanismos de cooperación y la adhesión a la Iniciativa de la Franja y la Ruta, no hace sino confirmar la importancia del vínculo que mantienen ambos países. Para la nación suramericana -la cual tiene una población en torno a los 19 millones de habitantes- China es un aliado estratégico y confiable, y además, su primer socio comercial.

Bien sabe de esto Yunghan Shen, quien ha acompañado a decenas de delegaciones a China, apoyando el desarrollo y crecimiento de los lazos comerciales de cerca. La empresaria ha trabajado con sectores tradicionales de la economía, como la minería, la construcción y la agroindustria, y más recientemente, también con el sector tecnológico, que se está convirtiendo en la nueva punta de lanza de la economía china. Nos reunimos con ella en Hangzhou, ciudad que acogió a finales de septiembre, la cuarta edición de la Exposición Mundial de Comercio Digital (GDTE, por sus siglas en inglés) para conocer más a fondo la labor que ha desempeñado con el correr de los años y las perspectivas que se vislumbran a futuro.

Yunghan Shen (primera a la der.) disfruta de un almuerzo casual con parte de la delegación asistente a la IV Exposición Mundial de Comercio Digital (GDTE), en Hangzhou, provincia de Zhejiang. Magdalena Rojas

China Hoy (CH): ¿Me podría contar un poco más acerca del trabajo que realizan desde Asia Consulting y de los orígenes?

Yunghan Shen (YS): Sí, por supuesto. Asia Consulting está en el mercado hace más de 30 años trabajando desde siempre con proyectos de internacionalización. Nuestro enfoque siempre ha sido a través de los gremios o agrupaciones para generar vínculos en diferentes industrias, tales como energía, minería e infraestructura. Estos son los sectores fuertes con los cuales hemos trabajado durante mucho tiempo y por ende, hemos generado vínculos con diversos gremios, a través de misiones comerciales y ferias, y una agenda de reuniones. A través de esos vínculos, desarrollamos proyectos puntuales para los empresarios.

CH: Entiendo que ha venido a China con numerosas delegaciones a lo largo de los años. ¿Qué buscan los empresarios chilenos y latinoamericanos en general a la hora de venir al país?

YS: Nosotros llevamos bastantes años en el mercado. Obviamente la necesidad y el anhelo de asociarse con el mercado chino han ido transformándose. En la etapa inicial vienen a buscar productos económicos que se pueden comercializar, y tienen un carácter muchísimo más transaccional. Luego, eso va evolucionando. Últimamente, el foco ha estado en proyectos que se pueden desarrollar conjuntamente y en la búsqueda de soluciones tecnológicas.

CH: ¿Qué es lo que más llama la atención por parte de los empresarios latinoamericanos o los empresarios chilenos al llegar a China? ¿Cómo difiere la imagen que podrían tener antes de venir con la realidad in situ?

YS: Yo creo que ha habido un cambio enorme de percepciones en los últimos años. Antiguamente venían y se sorprendían ante la magnitud, el tamaño del mercado, y la capacidad productiva y la eficiencia, pero hoy en día, se asombran por lo tecnológica que es, por la modernidad que se percibe en las ciudades y por las facilidades de la tecnología aplicadas a la vida cotidiana.

CH: China y Chile mantienen una relación muy estrecha que se ha visto impulsada por el Tratado de Libre Comercio, la adhesión a la Iniciativa de la Franja y la Ruta (IFR) y otros mecanismos de cooperación. ¿De qué manera se inserta Asia Consulting en este contexto? ¿Han trabajado de la mano del Gobierno chileno?

YS: Nuestro modelo de negocios ha madurado bastante a través del tiempo. Nuestro foco siempre ha sido acompañar el desarrollo bilateral entre ambos países. Por ejemplo, participamos activamente en el proceso de la firma del Tratado de Libre Comercio, y hemos ayudado también a potenciar al empresariado para sacar provecho de ese acuerdo. Luego, en 2018, cuando Chile declaró su adhesión a la Iniciativa de la Franja y la Ruta, empezamos a promover todos los beneficios que se generaron bajo ese contexto. Trabajamos con Gobiernos centrales, Gobiernos regionales y gremios. Algo bastante interesante ha sido nuestra participación en el proceso de acuerdos de firma de hermandad entre ciudades y regiones de China y Chile, que hemos acompañado facilitando todo el proceso de desarrollo de proyectos que se pueden generar entre ambas partes. Por eso, tenemos fuertes vínculos con las asociaciones gremiales tanto en China como en Chile. Después de la pandemia, expandimos, a través del uso de la tecnología, la cobertura al mercado latinoamericano.

CH: ¿Qué ciudades o regiones en Chile han ayudado a hermanar?

YS: Hemos tenido diferentes niveles o grados de participación, pero los más emblemáticos han sido en la región del Biobío y también hemos trabajado fuertemente con la región de Antofagasta.

CH: China se está posicionando como un líder en soluciones tecnológicas a nivel mundial. ¿Cómo cree que Chile puede trabajar para expandir su propio ecosistema digital de la mano con China?

YS: Yo creo que ahí existe un foco muy interesante para el desarrollo de Chile en los futuros tres a cinco años. Hay un estudio formal que señala que Chile está posicionándose como el país más avanzado de la región en la era de la inteligencia artificial. Por ende, existe una gran necesidad en la implementación de la infraestructura digital, en el desarrollo de un ecosistema digital y en la consolidación de diferentes niveles y bases de datos, además de la capacitación de talentos. Yo creo que en esos tres focos puede ser muy interesante generar alianzas con China para poder empezar a desarrollar futuros proyectos. Como todos sabemos, el desarrollo de Chile siempre ha sido en base a un modelo o prototipo, y cuando funciona empieza a escalar. Esto calza perfectamente con los emprendimientos y las empresas emergentes del ecosistema tecnológico. Además, es importante considerar la velocidad que se puede generar a la hora implementación a través del ejemplo de China. Ahí creo que hay un gran foco interesante para Chile.

CH: ¿Cómo ha visto la propia evolución de China en términos de desarrollo y tecnología a lo largo de las distintas delegaciones que le ha tocado encabezar a través del tiempo?

YS: Nosotros llevamos muchos años trabajando en la Feria de Cantón, y de hecho, seguimos trabajando en ello. Tenemos un acuerdo tripartito con la Cámara de Comercio de Santiago y últimamente hemos sumado a la Cámara de Comercio de Lima y de Colombia para potenciar ese modelo de trabajo. En la primera etapa, las delegaciones vienen con un objetivo mucho más transaccional que consiste en adquirir mercancías, para luego comercializarlas en su país o región. Luego, hubo una etapa nueva tras la realización de los Juegos Olímpicos Beijing 2008, y luego la Expo Shanghai en 2010. Esas dos instancias generaron muchos intereses y una gran curiosidad a nivel general en Chile. Entonces, hemos trabajado con muchas delegaciones culturales, artísticas, y académicas, aparte de las empresas a las que les interesa hacer negocios. Últimamente nos hemos estado focalizando en temas como la infraestructura y la tecnología.

CH: ¿Qué opinión le merece lo que pudo ver en la reciente Exposición Mundial de Comercio Digital (GDTE, por sus siglas en inglés) y el conjunto de soluciones tecnológicas que fueron presentadas?

YS: Yo creo que la feria tiene una temática muy interesante. Es una feria muy de estilo chino, en el sentido de que es grande e interesante, pero al mismo tiempo, con muchas actividades funcionando en paralelo. Para un empresario latinoamericano que se maneja de manera más simple, cuesta captar todo lo que está sucediendo en esa instancia. Yo creo que hay que hacer un trabajo más focalizado para canalizar la oferta que tiene la feria, que es bastante interesante, y así llegar de manera más fácil a los receptores. Aparte de eso, lo cual es una crítica constructiva, también es importante tener en cuenta el manejo de idioma y las diferencias culturales a la hora de hacer negocios. Si China busca globalizarse a través del desarrollo tecnológico, es un foco en el que se debe trabajar para facilitar la comunicación y el intercambio. 

Sugerencias relacionadas
Quiénes somos Contáctanos
Socios: China.org.cn   |   China Today   |   China Pictorial   |   People's Daily Online   |   Women of China   |   Xinhua News Agency   |   China Daily
CGTN   |   China Tibet Online   |   China Radio International   |   Global Times   |   Qiushi Journal
Copyright Chinatoday Paper Subscriptions 京ICP备10041721号-4