Análisis |
China-Ecuador: Una relación a buen puerto | |
|
|
27 de junio de 2025. El presidente chino, Xi Jinping, sostiene una conversación con su homólogo ecuatoriano, Daniel Noboa, en el Gran Palacio del Pueblo en Beijing. Cnsphoto
26 de abril de 2025. Dos jóvenes ecuatorianas presentan las especialidades de su país en el vigésimo Festival Mundial de la Cultura en la Universidad de Lengua y Cultura de Beijing. Wei Yao CON la mira puesta en abrir nuevas oportunidades de inversión que optimicen las vías, los puertos y la logística de su país, el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, realizó a fines de junio una visita de Estado a China. El viaje da una señal de la importancia de China para el Gobierno ecuatoriano, teniendo en cuenta que recientemente, el 24 de mayo, Noboa inició su segundo mandato como jefe de Estado, sin olvidar que su llegada se dio también en el marco de las celebraciones por los 45 años de relaciones diplomáticas entre los dos países. Amistad, comercio y respeto Noboa inició sus actividades en la mañana del 24 de junio, cuando se reunió con el primer ministro de China, Li Qiang, en el Gran Palacio del Pueblo en Beijing. En la cita, Noboa explicó que era fundamental reforzar los lazos de amistad, comercio y respeto con China. “Siempre hemos tenido una visión de apertura hacia nuestros socios estratégicos”, dijo el mandatario, quien estuvo acompañado por la canciller ecuatoriana, Gabriela Sommerfeld, y los ministros de Transporte y Obras Públicas, Roberto Luque; de Economía y Finanzas, Sariha Moya; de Telecomunicaciones, Roberto Kury; y de Energía y Minas, Inés Manzano. Por su parte, el primer ministro Li expresó la disposición de China de fortalecer el acoplamiento de estrategias de desarrollo con Ecuador y, en ese sentido, reforzar la cooperación en el marco de la Iniciativa de la Franja y la Ruta, un tema que terminó siendo relevante en esta visita de Estado de Noboa. Li, además, habló sobre la conveniencia de promover la cooperación en comercio, finanzas, agricultura, energía limpia, infraestructura y educación. Al día siguiente, Noboa se dirigió a la municipalidad de Tianjin, ubicada en el norte de China y a 120 kilómetros de Beijing, para iniciar su participación en el Foro Económico Mundial de Verano, también conocido como el “Davos de Verano”. El presidente ecuatoriano tomó parte en el panel “Protegiendo los motores del crecimiento”, en el que expuso los principales impulsores del desarrollo económico, productivo y humano en Ecuador, con un énfasis en el sector de la infraestructura como motor clave para la generación de empleo, la modernización productiva y el comercio exterior. “Es indispensable entender los sentimientos, los sueños y el futuro de la población”, remarcó. Acto seguido, Noboa participó en la sesión plenaria de apertura del Foro Económico Mundial de Verano, cuya inauguración estuvo encabezada por el primer ministro chino, Li Qiang. Como parte de su agenda oficial, Noboa aprovechó el “Davos de Verano” para reunirse también con el primer ministro de Vietnam, Pham Minh Chinh. Tras el foro de alto nivel, Noboa regresó a Beijing, donde el 26 de junio lideró una reunión de trabajo con representantes de reconocidas empresas chinas vinculadas a sectores estratégicos como energía, infraestructura, tecnología, minería, transporte y agroindustria. El Gobierno ecuatoriano puso sobre la mesa no solo iniciativas de conectividad vial y portuaria, sino que también dio a conocer su postura de impulsar un modelo de inversión responsable que tenga en cuenta la sostenibilidad ambiental, el respeto a las normas nacionales y el compromiso social. Posteriormente, Noboa sostuvo un encuentro con estudiantes ecuatorianos de la Universidad de Lengua y Cultura de Beijing (BLCU, por sus siglas en inglés). “El éxito de nuestra nación dependerá de qué tan rápido podamos atender a esa juventud que ahora es una prioridad para Ecuador”, dijo el mandatario al referirse a un sector etario clave para su país, pues un 40 % de la población ecuatoriana tiene entre 14 y 35 años. Cabe resaltar que, según cifras ecuatorianas, alrededor de 60 estudiantes de dicho país residen en China, donde se vienen especializando principalmente en áreas como idioma chino, ingenierías, medicinas, negocios internacionales y tecnologías. Reunión con Xi El viernes 27 de junio, llegó la esperada reunión en el Gran Palacio del Pueblo entre Noboa y el presidente de China, Xi Jinping, quien resaltó la cooperación fructífera que ambos países han alcanzado en sectores como energía, minería, electricidad y construcción de infraestructura. En ese sentido, Xi alentó a llevar adelante proyectos que impulsen el comercio bilateral, mejoren los intercambios en educación, cultura, medios de comunicación y juventud, e implementen los resultados de la IV Reunión Ministerial del Foro China-CELAC. A su turno, el presidente Noboa expresó su admiración por el desarrollo logrado por China y dijo que Ecuador siempre recordará el gran apoyo y asistencia brindados por China para su desarrollo social y económico. “Tenemos que honrar el apoyo de ustedes y trabajar de manera conjunta para el desarrollo de ambos pueblos”, manifestó Noboa. “Nuestro pueblo nos exige soluciones, empleo, desarrollo, intercambio, comercio y buenas relaciones con todos los países”, añadió. El viaje de Noboa a China tuvo, entre otros objetivos, el de promover un crecimiento sostenido de las exportaciones no petroleras ecuatorianas. Al respecto, durante el encuentro entre ambos líderes, el presidente Xi Jinping recordó que productos ecuatorianos como los camarones, el cacao y las flores se han vuelto muy populares entre los consumidores chinos. Coincidentemente, ese mismo día y a más de 15.000 kilómetros, se llevó a cabo en Quito la inauguración del “Salón del Chocolate, Cacao y Café Ecuador”, donde empresarios del sector cacaotero expresaron su interés por el mercado chino. De hecho, el cacao se ha consolidado ya como el segundo producto de exportación no petrolera más importante de Ecuador en el mundo. Si bien el cacao es el segundo producto de exportación no petrolera de Ecuador, el tercero es el banano, un producto que experimentó un aumento interanual significativo de un 45,56 % en las exportaciones hacia China durante los primeros cinco meses de este año, de acuerdo con un reporte de la Asociación de Comercialización y Exportación de Banano de Ecuador (Acorbanec). Gracias a este alto crecimiento, China se ha convertido ya en el quinto país de destino del banano ecuatoriano en el mundo y el principal en Asia. En el marco de la reunión entre los presidentes Xi Jinping y Daniel Noboa, se anunció la habilitación sanitaria para la exportación al mercado chino de nuevos productos ecuatorianos, como el mango y varias especies de productos del mar, lo que significará nuevas oportunidades para los sectores agroexportador y pesquero del país sudamericano. Cabe recordar que el 1 de mayo de este año, se anunció la firma de un protocolo para iniciar también las exportaciones de productos lácteos ecuatorianos a China. Más aún, el 14 de febrero, Ecuador realizó su primera exportación de atún en conserva a China con arancel cero gracias al tratado de libre comercio (TLC) suscrito entre ambos países y que entró en vigencia el 1 de mayo de 2024. Un punto que debe ser resaltado es que gracias al TLC, Ecuador ha logrado un acceso real al mercado chino para el 99,6 % de su oferta exportable dentro de canastas de desgravación inmediata o con plazos menores a diez años. Entre los productos ecuatorianos que ya gozan de arancel cero figuran la pitahaya, el atún y la madera de balsa, que han alcanzado aumentos significativos en sus envíos. De acuerdo con cifras oficiales chinas, en el primer trimestre de 2025, el comercio entre China y Ecuador sumó 3915 millones de dólares, un incremento nada desdeñable del 34,2 % en comparación con el mismo periodo del año pasado. Según el Banco Central del Ecuador, los tres productos de exportación no petrolera que el país sudamericano envía más a China son, en ese orden, el camarón, la madera y manufacturas y el banano. La importancia de los puertos Los presidentes Xi Jinping y Daniel Noboa presenciaron, asimismo, la firma de un plan de cooperación para promover la Iniciativa de la Franja y la Ruta (IFR), a la cual Ecuador se unió en diciembre de 2018. No se debe olvidar que, en el marco de la IFR, Ecuador inauguró el 21 de febrero de este año una ruta marítima de exportación directa a China desde el puerto de Guayaquil, a través del megapuerto de Chancay, en Perú. Esta nueva vía permite que los productos ecuatorianos, como el banano, ya no lleguen a tierras chinas en 35 días, sino en 27. En las últimas semanas, se ha estado hablando incluso de la posibilidad de que el puerto ecuatoriano de Manta también establezca una nueva ruta hasta China vía el megapuerto de Chancay. Al respecto, el consejero económico comercial de Perú en Ecuador, Gustavo García, señaló que ambos puertos podrían complementarse. “Las exportaciones de banano, camarón y cacao ecuatorianos podrían llegar a China en menos tiempo a través de esta ruta”, dijo García. La propuesta es vista con buenos ojos por el presidente de la Terminal Portuaria de Manta (TPM), Roberto Salazar. “Nuestro puerto está en la punta más saliente del Pacífico en América del Sur, lo que lo hace ideal para conectarse con Chancay”, manifestó. En la actualidad, un contenedor desde Manta a China tarda 30 a 35 días en llegar, según información de la TPM. De hecho, el presidente de la Cámara de Comercio Ecuador Shanghai China, Darío Regalado, visitó el megapuerto de Chancay, ubicado a 80 kilómetros al norte de Lima y desarrollado por la compañía china Cosco Shipping Ports. “Pisar Chancay es entender el futuro de la logística. No se trata solo de un puerto: es un ecosistema diseñado para cambiar la manera en que Sudamérica se conecta con el mercado más grande del mundo. Esta alianza entre Manta y Chancay no es una opción, es una necesidad estratégica para Ecuador”, puntualizó. Según la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor), más de 11.000 empresas de dicho país mantienen relaciones comerciales con China, de las cuales alrededor de 600 son exportadoras. Tras la reunión con el presidente Xi, Noboa sostuvo un saludo protocolar con el presidente del Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional de China, Zhao Leji. Finalmente, Noboa y su comitiva oficial entregaron una ofrenda floral en el Monumento a los Héroes del Pueblo en la Plaza Tian’anmen, con el que concluyó su estadía en tierras chinas. |
|
|
|