Análisis |
Por una amistad eterna | |
|
|
María Soledad Córdova, embajadora de Ecuador en China. Yin Kang 5 de septiembre de 2023. Una visitante selecciona productos destacados en el stand de Ecuador en la Feria Internacional de Comercio de Servicios de China, celebrada en Beijing. Wei Yao
21 de septiembre de 2020. Trabajadores preparan plátanos para su exportación en una plantación de Pacific Banana King en la provincia de Los Ríos, Ecuador. Xinhua EL año 2025 marca un hito trascendental en la historia de la diplomacia ecuatoriana: el cuadragésimo quinto aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre la República del Ecuador y la República Popular China. Desde el 2 de enero de 1980, ambas naciones han construido una relación basada en el respeto mutuo y la cooperación. A lo largo de estas más de cuatro décadas, los lazos han evolucionado a una asociación estratégica integral, que refleja el dinamismo de sus intercambios políticos, económicos, comerciales, culturales y sociales. A continuación, hacemos un repaso de los momentos clave de esta relación, los principales ámbitos de cooperación, y los desafíos y oportunidades que se vislumbran en el futuro cercano. Orígenes de la relación bilateral: 1980-1999 La decisión de Ecuador de establecer relaciones diplomáticas con China en 1980 fue un acto visionario. Ecuador se convirtió en uno de los primeros países sudamericanos en reconocer a la República Popular China como único representante legítimo del pueblo chino, lo que sentó las bases para una relación marcada por la confianza política. Durante las primeras dos décadas, la cooperación se centró en los ámbitos político y diplomático, con intercambios esporádicos en comercio, educación y salud. China ofreció becas a estudiantes ecuatorianos y donaciones puntuales en sectores prioritarios. Aunque el volumen comercial era limitado, el establecimiento de embajadas y las visitas oficiales sirvieron como puente para consolidar el entendimiento mutuo. Una relación que se consolida: 2000-2013 El siglo XXI marcó un punto de inflexión en las relaciones sino-ecuatorianas. Con el ascenso de China como potencia económica global y su interés por fortalecer lazos con América Latina, Ecuador encontró un socio dispuesto a cooperar en infraestructura, energía y financiamiento, sin imponer condicionamientos políticos. Durante esta etapa, se multiplicaron los acuerdos bilaterales en áreas estratégicas. De este modo, se establecieron mecanismos de diálogo político y económico de alto nivel; comenzaron a llegar importantes inversiones chinas en infraestructura, particularmente en sectores como hidroeléctricas, minería, telecomunicaciones y transporte; y se incrementaron las exportaciones de productos como banano, camarón y flores hacia el mercado chino. Asociación estratégica integral: 2014-2024 En 2015, Ecuador y China establecieron una asociación estratégica. Uno de los hitos más importantes de la relación fue la elevación del vínculo bilateral al nivel de asociación estratégica integral en 2016, durante la visita del presidente Xi Jinping a Ecuador. Este gesto no solo simbolizó la madurez de la relación, sino que abrió las puertas a una cooperación de mayor escala y profundidad. En esa línea, entre 2014 y 2024 hubo una serie de importantes logros. En primer lugar, hubo una estrecha cooperación en infraestructura y energía, de modo que China se convirtió en el principal socio en materia de financiamiento de obras de infraestructura en Ecuador, aportando tecnología, experiencia y capital. Asimismo, hubo un importante crecimiento del comercio bilateral, que se vio potenciado con la firma del tratado de libre comercio (TLC) en 2023, que ha diversificado aún más la relación. Pero esta cooperación no solo se ha limitado al ámbito comercial, sino que también se ha extendido a áreas como salud, educación y cultura. Por ejemplo, durante la pandemia de COVID-19, China fue un aliado clave. Además, se ha fortalecido el intercambio educativo y cultural. Otro punto clave de la relación ha sido la participación en la Iniciativa de la Franja y la Ruta. En 2018, Ecuador se incorporó oficialmente a la Iniciativa de la Franja y la Ruta (IFR), consolidando su participación en esta plataforma global. Por otra parte, el país también se convirtió en la primera nación latinoamericana en unirse al Banco Asiático de Inversión en Infraestructura. En 2025, la visita a China del presidente Daniel Noboa, del 23 al 27 de junio, marcó una nueva etapa, con una visión conjunta de construir de cara al futuro. Dentro de los principales logros de la visita, destaca el respaldo a la asociación estratégica integral, por cuanto ambos presidentes reafirmaron su compromiso con el fortalecimiento de dicha asociación. Por otro lado, cabe destacar la firma de varios protocolos, acuerdos clave e instrumentos de cooperación en el marco de la visita del presidente ecuatoriano. Al respecto, se puede mencionar la Planificación de Cooperación para el Fomento de manera conjunta de la Construcción de la Franja y la Ruta entre el Gobierno de la República Popular China y el Gobierno de la República del Ecuador; la asistencia por parte del Gobierno chino al Gobierno ecuatoriano en la lucha contra los desastres naturales; el Protocolo de Requisitos Fitosanitarios para la Exportación de Mango Fresco de Ecuador a China entre la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario de la República del Ecuador y la Administración General de Aduanas de la República Popular China; el Protocolo sobre Inspección y Requisitos Sanitarios para los Productos Acuáticos Silvestres que se exporten desde la República del Ecuador a la República Popular China entre la Administración General de Aduanas de la República Popular China y el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca de la República del Ecuador; y el impulso al tratado de libre comercio entre el Ecuador y China. Las partes se comprometieron a continuar implementando el tratado de libre comercio suscrito en mayo de 2023, el cual entró en vigor el 1 de mayo de 2024, con el fin de mantener un diálogo más fluido entre las partes técnicas que coadyuvará a ampliar la relación comercial con la presencia de nuevos productos en el mercado chino tales como lácteos, mangos, entre otros, así como también a desarrollar la cooperación que contempla dicho instrumento. Entre enero y abril de 2025, según datos del Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca del Ecuador, el comercio bilateral no petrolero alcanzó los 3902 millones de dólares y las exportaciones del Ecuador a China sumaron 1677 millones de dólares, un crecimiento del 16 % y de alrededor del 10%, respectivamente, comparados con el mismo período de 2024. Además, la visita del presidente ecuatoriano estuvo acompañada por encuentros con una serie de empresarios e inversionistas chinos. En ese contexto, se organizaron encuentros con empresarios líderes chinos, especialmente en sectores como energía renovable, agroindustria, telecomunicaciones y minería responsable. De manera paralela, se promovieron las ventajas del país en el marco de la estrategia de atracción de inversiones. No menos importante fue el encuentro y diálogo directo con el presidente Daniel Noboa, y la comunidad estudiantil ecuatoriana en Beijing. En el marco de este espacio, se abordaron temas como oportunidades laborales, académicas y otras iniciativas que el Gobierno Nacional ofrece a los estudiantes, tanto en Ecuador como en el extranjero. Asimismo, hubo un acercamiento entre autoridades ecuatorianas y representantes de la Universidad de Lengua y Cultura de Beijing (BLCU, por sus siglas en inglés) para explorar posibles colaboraciones en áreas como la ampliación de becas, así como otros temas académicos y de investigación de interés mutuo. Los 45 años: balance y perspectivas En el marco del 45.º aniversario de relaciones diplomáticas, Ecuador y China han reafirmado su compromiso con una cooperación de beneficio mutuo y desarrollo compartido. Este aniversario no solo es una oportunidad para conmemorar lo alcanzado, sino también para plantear una visión conjunta hacia el futuro. La relación entre Ecuador y China ha recorrido un camino notable en estos 45 años: de una diplomacia incipiente a una asociación estratégica integral con cooperación multisectorial. Ambos países han demostrado que, a pesar de las diferencias culturales y geográficas, es posible construir una relación basada en la complementariedad, el respeto y la visión de futuro compartido. De cara a las próximas décadas, la prioridad será consolidar lo logrado y ampliar los espacios de cooperación en nuevas áreas: transición energética, economía digital, salud, educación y conectividad. A 45 años del inicio de relaciones diplomáticas, Ecuador y China no solo celebran un aniversario, sino que proyectan una relación que sigue creciendo con fuerza y mirando hacia el futuro. *María Soledad Córdova es embajadora de Ecuador en China. |
|
|
|