Análisis |
La gran cooperación del BRICS | |
|
|
1 de julio de 2025. Un vehículo de nueva energía en la fábrica de BYD en Camacari, en el estado de Bahía, Brasil. 22 de mayo de 2023. El tren de inspección integral del ferrocarril de alta velocidad Yakarta-Bandung, un emblemático proyecto de cooperación entre China e Indonesia. 24 de mayo de 2025. Celebración de carreras de botes del dragón en Ciudad del Cabo, Sudáfrica. Fotos de Xinhua DEL 6 al 7 de julio se celebró la XVII Cumbre del BRICS en Río de Janeiro, Brasil. Esta fue la primera reunión de líderes después de la tercera ampliación y la inclusión de diez países socios, lo que le confirió un significado especial para el desarrollo de los miembros y el proceso de cooperación del Sur Global. Bajo el lema “Fortalecimiento de la cooperación del Sur Global para una gobernanza más inclusiva y sostenible”, esta cumbre alcanzó consensos en seis cuestiones clave: la cooperación mundial en materia de salud, el comercio, la inversión y las finanzas, la respuesta al cambio climático, la gobernanza de la inteligencia artificial, la reforma del sistema multilateral de paz y seguridad, y el desarrollo del mecanismo BRICS. Asimismo, se aprobaron varios documentos importantes como la Declaración de Río de Janeiro. Diversidad de los países BRICS La fuerza impulsora inagotable de la cooperación del BRICS proviene de su diversidad. Como una plataforma importante promovida y llevada a cabo independientemente por un grupo de potencias emergentes, los países BRICS respetan las diferencias entre ellos y, basándose en la diversidad, han explorado con éxito caminos efectivos para el desarrollo complementario. Tras tres rondas de expansión, la diversidad de los países BRICS se ha vuelto aún más notable. Los países miembros del BRICS ya están ampliamente distribuidos en diferentes regiones, como Asia Oriental, Asia del Sur, Asia Occidental, África del Norte, África Oriental, África Sudoriental, América del Sur, etc., con diferentes etapas de desarrollo. La representatividad global de los países BRICS ha aumentado y también ha demostrado el espíritu BRICS de apertura, inclusión, cooperación y beneficio mutuo. La cooperación integral entre los países BRICS abarca áreas cada vez más diversas y de mayor alcance. Basada en un modelo de cooperación que integra seguridad política, finanzas económicas y comerciales e intercambios culturales, la cooperación entre los países BRICS ha florecido en todos los aspectos y avanzado paso a paso. Abarca docenas de áreas como la diplomacia, la seguridad, la economía, el comercio, la inversión, las finanzas, la moneda, la ciencia y la tecnología, la educación, la cultura, la agricultura, el transporte, los intercambios de experiencias en gobernanza y el hermanamiento de ciudades. Además, se ha ido expandiendo a nuevas áreas como el cambio climático, la salud, la inteligencia artificial y el desarrollo sostenible. Los países BRICS han conseguido un amplio consenso en estas áreas y obtenido resultados fructíferos, lo que ha impulsado la construcción de una comunidad de futuro compartido, una comunidad de intereses compartidos y una comunidad de responsabilidades compartidas, así como el establecimiento de una asociación estratégica cada vez más sólida y estable entre ellos. Con la finalización exitosa de dos expansiones desde 2023, los países BRICS han seguido fortaleciendo la comunicación y los intercambios en ámbitos políticos más amplios. Con la promoción de la paz y la seguridad, estructuran un orden internacional más representativo, justo y razonable, revitalizan y reforman el sistema multilateral global, e impulsan el desarrollo sostenible y el crecimiento inclusivo en el mundo. Después de 19 años de arduos trabajos y esfuerzos, los países BRICS han construido un marco de cooperación multinivel, de amplio alcance, de base amplia y tridimensional. Mediante la convocatoria de reuniones de líderes y reuniones ministeriales en múltiples campos, han seguido promoviendo la construcción de una asociación estratégica entre los países BRICS. Se ha establecido un diseño estratégico para su desarrollo a largo plazo, se ha proporcionado un plan de desarrollo claro y se han consolidado los resultados de la cooperación cada vez más enriquecedores entre los países BRICS. Impulso al sistema de gobernanza mundial La cooperación entre los países BRICS siempre se ha adherido al principio del multilateralismo. Todos ellos son potencias emergentes que desempeñan un papel importante en el mundo o en sus regiones. Llevan a cabo una cooperación integral en una amplia gama de campos, que incluye el desarrollo de los países miembros y la reforma del sistema político y económico mundial. La razón por la cual los países BRICS pueden unirse y dar paso a un nuevo escenario de desarrollo conjunto y cooperación es que han abandonado las anticuadas reglas de las relaciones internacionales basadas en el juego de suma cero y la supervivencia del más apto, y han trascendido el concepto tradicional de cooperación entre grandes potencias: los grandes controlan a los pequeños y los fuertes intimidan a los débiles. En lugar de ello, han insistido en los principios de cooperación entre los principales países emergentes, como la búsqueda de un terreno común reservando las diferencias, la cooperación igualitaria, el logro de consensos y la toma de decisiones mediante consultas. Los países BRICS fortalecen su asociación estratégica al participar y liderar la reforma del sistema de gobernanza multilateral global. Como plataforma de cooperación entre potencias emergentes, los países BRICS mantienen un diálogo igualitario basado en el principio del multilateralismo y toman decisiones mediante la construcción de consensos. En materia de gobernanza mundial, los países BRICS defienden el sistema internacional con las Naciones Unidas como núcleo y el sistema de comercio multilateral global con la Organización Mundial del Comercio como centro. Por otra parte, también insisten en promover reformas a la actual estructura de la gobernanza internacional multilateral, como las Naciones Unidas y su Consejo de Seguridad, la Organización Mundial del Comercio, el Fondo Monetario Internacional, el Grupo del Banco Mundial, entre otros organismos. Desde el Nuevo Banco de Desarrollo y el Acuerdo de Reservas de Contingencia que comenzaron a operar oficialmente en 2015, hasta posteriores iniciativas como el Centro de Innovación de la Asociación de los BRICS para la Nueva Revolución Industrial, un sistema de pagos conjunto explorado y promovido por los países BRICS, el Centro Chino para la Cooperación en el Desarrollo de Zonas Económicas Especiales en los países BRICS, la Red de Cooperación en Ecosistemas Digitales del BRICS, y el Centro de Investigación Internacional de Recursos de las Profundidades Marinas del BRICS —estos últimos tres recientemente inaugurados—, los países BRICS demuestran un avance constante y estable en la reforma del sistema internacional actual. Una cooperación consolidada Las bases para la cooperación entre los países BRICS, fruto del ascenso colectivo de numerosas economías emergentes, se consolidan aún más gracias al impulso del Sur Global. Esto también ha sentado las bases para la conciencia de cooperación de los países BRICS, que consiste en representar a las economías emergentes y a los países en desarrollo en la comunidad internacional, para expresar sus demandas, defender sus intereses y luchar por sus derechos. Esta conciencia refleja fundamentalmente el despertar histórico sin precedentes de un gran número de países en desarrollo que, durante mucho tiempo, permanecieron al margen del sistema internacional, en un contexto de grandes cambios en el mundo que no se habían visto en un siglo. En este sentido, el fortalecimiento de la cooperación entre los países BRICS es una manifestación importante del comienzo de una nueva ronda de evolución profunda en el panorama internacional, así como la fuerza impulsora fundamental para acelerar los cambios en el sistema de gobernanza global. En 2013, los países BRICS mantuvieron un diálogo con líderes africanos, que luego se convirtió en una tradición y, en 2017, se actualizó a un diálogo entre economías emergentes y países en desarrollo bajo el mecanismo “BRICS+”. Este esfuerzo ha recibido una respuesta positiva de la gran mayoría de los países en desarrollo y las economías emergentes. No solo ha conducido directamente a la tercera ronda de ampliación del BRICS, sino que también ha motivado a más de 30 países en desarrollo a solicitar su adhesión al bloque. Esto refleja, por un lado, la creciente influencia de los países BRICS, y por otro, un hecho más profundo: estas naciones reflexionan con serenidad sobre su estatus y posicionamiento después de haber logrado un rápido desarrollo. En la actualidad, el mundo atraviesa una transformación profunda. La comunidad internacional ha entrado en un nuevo período de turbulencias y cambios, marcado por constantes conflictos geopolíticos y fricciones económicas y comerciales. Las reglas y el orden internacionales se ven severamente deteriorados, y la humanidad se enfrenta a decisiones críticas. Todo ello ha generado un entorno externo nuevo y más desafiante para el Sur Global, representado por los países BRICS. A medida que los nuevos miembros y los países socios del BRICS participan de manera más profunda e integral en el proceso de cooperación, esta “gran cooperación del BRICS” también requiere avanzar en la coordinación interna, la construcción de sus propios mecanismos, la definición de sus orientaciones futuras de desarrollo y la garantía de una toma de decisiones eficiente y eficaz. Al entrar en una etapa de desarrollo de alta calidad, los países BRICS se unirán a las naciones del Sur Global, se adherirán a la independencia y la autosuficiencia, buscarán consensos y aunarán esfuerzos. Se centrarán en las cuestiones de desarrollo, darán pleno juego a sus importantes ventajas en mercados, recursos, industrias, entre otros ámbitos, aprovecharán el potencial de crecimiento en sectores emergentes y ampliarán continuamente el espacio para una cooperación mutuamente beneficiosa. *Wang Lei es profesor de la Escuela de Gobierno de la Universidad Normal de Beijing y director del Centro de Cooperación del BRICS de dicha universidad. |
|
|
|