
El libro Xi Jinping: La gobernación y administración de China (IV) contiene temas muy importantes para los peruanos: el tema de la gobernanza, la experiencia China de cómo un país, que hace 60 años era pobre, rural y carente de infraestructura moderna, ha podido en estas pocas décadas transformarse en una de las principales potencias mundiales. Europa demoró este tránsito entre 300 y 500 años, China lo ha hecho en menos de 50 años. Este modelo chino debe servirnos como experiencia a los peruanos y el presidente Xi Jinping plantea que es posible hacer esta hazaña estableciendo las leyes del mercado asociadas a la más alta tecnología y a su vez, la concurrencia de un estado que pueda regular pertinentemente la marcha de estos factores. Esta es la primera tesis que plantea este cuarto volumen que contiene más de 700 páginas.
Nos plantea una segunda tesis de que todo esto puede realizarse también en un mundo global. Y ese es otro desafío para los peruanos. El presidente Xi Jinping plantea una tesis que es medular para el desarrollo de nuestros países. Al leer al presidente Xi Jinping tenemos que mirar las 25 regiones peruanas, tenemos que mirar el desarrollo de nuestra agricultura, tenemos que mirar qué podemos exportar a China y qué podemos usar de China para nuestro propio desarrollo. Este libro debe ser leído por los presidentes regionales, debe ser leído por todos los actores públicos del Perú, porque aquí está el desafío de un desarrollo compartido, depende de los 34 millones de peruanos que sepamos oportunamente mirar esta obra para situarnos en el plano del desarrollo.
Una tercera tesis que trae este libro es que, el desarrollo tradicional es el desarrollo de las manufacturas, es el desarrollo de las materias primas, y su desarrollo está en ese diálogo permanente. Pero el presidente Xi Jinping nos plantea un desafío, y nos dice que la economía del siglo XXI será una economía de esas materias primas, de esas manufacturas, pero principalmente será una economía digital. Entonces la materia prima no será sencillamente, la papa, la cebolla, si no habrá otra materia prima tan importante como ellas, que será la economía de los datos. Y entonces los países que puedan instalarse tempranamente en la economía de datos serán los que garanticen su desarrollo y su gobernanza. Este creo que es un desafío para las universidades peruanas, porque China nos plantea que todo esto se puede hacer cooperando mundialmente. Las universidades, los empresarios peruanos, tienen que mirar a China en esa perspectiva del siglo XXI una economía digital. China, en este momento, es la segunda economía digital del mundo. Bajo esa perspectiva independiente de nuestras exportaciones tradicionales, tenemos que empezar a pensar en la economía digital.
El cuarto desafío que nos plantea el presidente Xi Jinping es un desafío que América lo hizo: ¿Cómo nos integramos pacíficamente al mundo? América hizo desde 1925 hasta 1955 una proeza de la infraestructura cuando se creó la carretera panamericana. La carretera panamericana es el gran aporte de la infraestructura que hizo América. Desde Alaska hasta la Patagonia creamos una carretera que integró el mercado americano. El presidente Xi Jinping nos plantea que ahora necesitamos integrar todo el mundo, y la perspectiva es la Franja y la Ruta, y los países tienen que instalarse de manera pacífica en esta perspectiva de globalización en relación a la infraestructura. El puerto Chancay es, creo yo, el primer paso incipiente. Todavía los liderazgos peruanos no están viendo la magnitud que tiene este puerto. Pero desde mi perspectiva, desde mi lectura, es el primer ladrillo que pone el Perú en esta conexión multimodal, en la Franja y la Ruta. No es una movilidad tradicional, sino una movilidad multimodal que trae inmensos desafíos para la inserción próspera de América.
Finalmente, ante los nubarrones de violencia y crisis, se plantea que la alternativa es la paz, la convivencia pacífica y el desarrollo compartido. ¿Cómo hacemos para que la América, para que el Perú nos podamos insertar de manera pacífica y oportuna en este nivel de desarrollo que ha planteado China? Se ha puesto a la vanguardia China en plantearnos una teoría alternativa al desarrollo. El desarrollo tiene teorías tradicionales, que no han tenido ningún efecto en América. China nos plantea una teoría alternativa al desarrollo, para que los pueblos de manera independiente, con cabeza propia, con identidad propia, se alíen a este modelo exitoso de desarrollo.
*Raúl Chanamé es director jurídico del Parlamento Andino.