Muy recomendado |
Unión y paz de cara al futuro | |
|
|
3 de septiembre de 2025. El presidente chino, Xi Jinping, junto con varios líderes extranjeros, hace su ingreso a la Tribuna de Tian’anmen antes de las actividades en conmemoración del 80.º aniversario de la victoria en la Guerra de Resistencia del Pueblo Chino contra la Agresión Japonesa y la Guerra Antifascista Mundial. Xinhua
3 de septiembre d e2025. Inauguración de un monumento en conmemoración del 80.º aniversario de la victoria de la Guerra de Resistencia del Pueblo Chino contra la Agresión Japonesa y la Guerra Antifascista Mundial en Caracas, Venezuela. Embajada de China en Venezuela
4 de septiembre de 2025. El presidente chino, Xi Jinping, se reúne con Miguel Díaz-Canel, primer secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba en el Gran Palacio del Pueblo en Beijing. Xinhua EN tiempos en los que se vive más para el presente, cobra mucha más importancia valorar el pasado. El 3 de septiembre, las calles del centro de Beijing fueron testigos de un masivo desfile militar que conmemoró el 80.º aniversario de la victoria en la Guerra de Resistencia del Pueblo Chino contra la Agresión Japonesa y la Guerra Antifascista Mundial. La efemérides no pasó desapercibida en América Latina, una región que se unió al homenaje con diversos llamados a la paz y a la defensa del multilateralismo. La presencia de Díaz-Canel Veintiséis líderes extranjeros asistieron al desfile, entre ellos, Miguel Díaz-Canel, primer secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC) y presidente cubano, quien aterrizó en la capital china el 2 de septiembre por la noche. Procedente de Vietnam, Díaz-Canel fue recibido en el aeropuerto por el ministro de Recursos Naturales de China, Guan Zhiou, y el embajador cubano en Beijing, Alberto Blanco. “Admiramos la historia y actualidad de China, y agradecemos a su Partido, Gobierno y pueblo la solidaridad y cooperación decisiva versus el bloqueo”, publicó inmediatamente el líder cubano en su cuenta de la red social Telegram. A la mañana siguiente, Díaz-Canel estuvo presente en el desfile militar en la Plaza Tian’anmen. “Entre historia milenaria y presente que inspira a millones, China lidera hoy la batalla por el rescate del multilateralismo y la gobernanza global. Orgullosa de apoyar y compartir estos postulados, Cuba se honra de asistir a la conmemoración del Día de la Victoria”, manifestó Díaz-Canel, cuya participación fue una reafirmación de los estrechos lazos que China y Cuba han sabido construir en los últimos 65 años. Esta cercanía entre ambos países se hizo nuevamente manifiesta con el rápido respaldo que el dirigente cubano expresó a la Iniciativa para la Gobernanza Global, propuesta por el presidente chino, Xi Jinping, durante la reciente Reunión de la Organización de Cooperación de Shanghai Plus, celebrada en la ciudad de Tianjin. De hecho, Díaz-Canel, consideró que dicha iniciativa “contribuirá a la reforma del sistema de gobernanza global, a fin de asegurar la construcción de una comunidad de futuro compartido”. Tras su participación en el desfile militar, Díaz-Canel realizó una visita al Museo del Partido Comunista de China (PCCh), inaugurado en 2021 y ubicado en el distrito de Chaoyang. Posteriormente, llegó a la sede en Beijing de la empresa mixta de biotecnología Biotech Pharmaceuticals Limited (BPL), donde dialogó con sus directivos tanto de la parte china como de la parte cubana. “Enorgullece mucho conocer el protagonismo de los científicos cubanos en la exitosa empresa mixta BPL, productora de medicamentos de gran valor para la salud humana”, declaró el dirigente cubano. Según informó la Presidencia de Cuba, BPL ha logrado suministrar hasta ahora productos innovadores de la biotecnología cubana en unos 2000 hospitales chinos. Especialmente en las últimas dos décadas, la cooperación entre China y Cuba en biotecnología ha cosechado grandes logros, entre los que puede destacarse el desarrollo de productos biofarmacéuticos innovadores como el Nimotuzumab para el tratamiento del cáncer, el Interferón Alfa 2B recombinante para el tratamiento de la hepatitis B, así como el Ateromixol, PPG, para la reducción de los niveles de colesterol en la sangre. La reunión con Xi La mañana del 4 de septiembre, Díaz-Canel comenzó sus actividades dirigiéndose al Monumento a los Héroes del Pueblo en la Plaza Tian’anmen, donde dejó una ofrenda floral similar a la que treinta años antes había colocado en ese mismo lugar el líder cubano Fidel Castro. A continuación, Díaz-Canel fue recibido en el Gran Palacio del Pueblo por el presidente chino, Xi Jinping. Durante la reunión, Xi sostuvo que ambos países debían adherirse a una sincera asistencia mutua y promover la cooperación para el desarrollo, para lo cual el mandatario chino instó a implementar las cuatros iniciativas mundiales presentadas por China: la Iniciativa para el Desarrollo Global, la Iniciativa para la Seguridad Global, la Iniciativa para la Civilización Global y la Iniciativa para la Gobernanza Global. Asimismo, Xi le aseguró a Díaz-Canel que China “continuará apoyando resueltamente la justa lucha cubana contra la interferencia y el bloqueo”. Por su parte, Díaz-Canel sostuvo que las estrechas relaciones y la amistad entre el PCCh y el PCC, así como entre los dos países, “son indestructibles”. En ese sentido, el dirigente cubano señaló que espera fortalecer aún más la cooperación integral y la cooperación de alta calidad de la Iniciativa de la Franja y la Ruta, por lo que Cuba “está lista para proporcionar un entorno empresarial más favorable para las empresas chinas”. Durante el encuentro de líderes, el presidente Xi destacó las conmemoraciones que en Cuba también se hicieron por el 80.º aniversario de la victoria en la Guerra de Resistencia del Pueblo Chino contra la Agresión Japonesa y la Guerra Antifascista Mundial. “Recientemente, usted convocó a un acto por esta gran efemérides en La Habana, y además usted lo encabezó personalmente, lo cual pone de pleno manifiesto la amistad especial entre China y Cuba, por lo que le expreso mi alto aprecio”, le dijo Xi a Díaz-Canel. En efecto, Cuba también llevó a cabo una serie de homenajes por el Día de la Victoria. Lo hizo primero el 14 de agosto, con una ceremonia desarrollada en el Palacio de la Revolución –la sede del Gobierno cubano–, en la que el canciller Bruno Rodríguez destacó el sacrificio del pueblo chino y cuestionó los intentos de Occidente por desestimar los obstáculos que este tuvo que vencer, “la unidad que tuvo que forjar y lo que representó esa victoria para China y para el mundo”. No fue el único evento en Cuba. El mismo 3 de septiembre –el día del desfile militar en Beijing–, cubanos y chinos se reunieron en la sede de la Embajada de China en La Habana para observar por televisión la parada militar. Según informó la Agencia de Noticias Xinhua, uno de los más emocionados fue el coronel en retiro Henry Pérez, quien al ver los modernos aviones cazas chinos, recordó sus años de estudio en dicho país. Pérez formó parte del grupo de 223 jóvenes que en 1961 llegó a China para capacitarse como pilotos y técnicos de vuelo de la entonces naciente Fuerza Aérea del Ejército de Cuba. Al final del encuentro entre Xi Jinping y Miguel Díaz-Canel, ambas partes emitieron una declaración conjunta sobre la aceleración en la construcción de la comunidad de futuro compartido China-Cuba, y se anunció la firma de once documentos de cooperación en ámbitos como la construcción conjunta de la Iniciativa de la Franja y la Ruta, la cooperación agrícola local, la inteligencia artificial, la medicina tradicional, entre otros. “Sostuve una productiva reunión con el compañero Xi Jinping, a quien agradecí profundamente por su implicación personal y sensibilidad en el manejo de los temas de Cuba y conducir el apoyo excepcional hacia nuestro país”, escribió Díaz-Canel en su cuenta de la red social X. Homenajes en América Latina Más allá de la presencia del líder cubano en Beijing, la conmemoración del Día de la Victoria contó también con la participación de delegaciones de diversos países latinoamericanos. Una de ellas fue la de Brasil, que estuvo encabezada por Celso Amorim, asesor en jefe del presidente brasileño. De hecho, el 4 de septiembre, Amorim sostuvo una reunión con el ministro de Relaciones Exteriores de China, Wang Yi, en la que se habló de la necesidad de forjar una solidaridad y una cooperación más sólidas entre los países del Sur Global y del BRICS. Al respecto, Amorim mencionó que la Iniciativa para la Gobernanza Global, planteada recientemente por China, reviste una gran importancia, por lo que –indicó– Brasil está dispuesto a reforzar la coordinación con China en asuntos internacionales y a defender conjuntamente el multilateralismo. Este mensaje quedó reforzado pocos días después, el 8 de septiembre, durante la reunión virtual que Brasil organizó precisamente con los líderes de los países miembros del BRICS. En la cita de alto nivel, el presidente Xi Jinping pidió a todas las partes seguir avanzando con solidaridad y cooperación, para lo cual hizo tres propuestas: persistir en el multilateralismo, persistir en la apertura y la cooperación de ganancias compartidas, y persistir en la solidaridad y la cooperación. Otras delegaciones oficiales que se hicieron presentes en el Día de la Victoria en Beijing fueron las de Nicaragua y Venezuela, cuyos presidentes anunciaron también su respaldo a la Iniciativa para la Gobernanza Global. La delegación nicaragüense estuvo encabezada por el asesor presidencial Laureano Ortega Murillo, mientras que la venezolana por el presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez. Así como en Cuba, en Venezuela se organizó una ceremonia especial el 3 de septiembre para recordar la heroicidad del pueblo chino. Con la asistencia del presidente Nicolás Maduro, se inauguró un monumento conmemorativo en la avenida Boyacá, en el norte de Caracas. “Este monumento será un testimonio permanente de la valiente victoria de resistencia contra el antiguo imperio japonés”, mencionó Maduro, quien manifestó su admiración por cómo China, en ocho décadas, pasó de ser una nación feudal a fortalecer su política económica, comercial, tecnológica y militar. Asimismo, cabe resaltar el mensaje de felicitación que el presidente de Bolivia, Luis Arce, transmitió por el Día de la Victoria, al que definió como “un hito histórico que se mantiene como un gran ejemplo de dignidad, unidad y fortaleza”. En ese sentido, Arce reafirmó el compromiso de Bolivia con la construcción de un orden mundial multipolar, basado en el desarrollo científico y planificado en un entorno de respeto a la soberanía de los pueblos. La Guerra de Resistencia del Pueblo Chino contra la Agresión Japonesa, entre 1931 y 1945, fue la primera en estallar y la más prolongada de la Guerra Antifascista Mundial. Más de 35 millones de chinos murieron o resultaron heridos, entre militares y civiles. Los homenajes realizados alrededor del mundo muestran también el compromiso de los países del Sur Global por la férrea defensa de la paz. |
|
|
|