Muy recomendado
Recordando a los olvidados
2025-09-28    Fuente: Centro para las Américas    Autor: TAO XING y PENG JIAWEI

Rana Mitter, escritor de Forgotten Ally: China’s World War II, 1937-1945. Yin Kang

 

Versión en chino de Forgotten Ally: China’s World War II, 1937-1945. Foto de archivo

EN su libro Forgotten Ally: China’s World War II, 1937-1945 (El aliado olvidado: la Segunda Guerra Mundial de China, 1937-1945, en adelante, Forgotten Ally), Rana Mitter, historiador británico y profesor de relaciones entre Estados Unidos y Asia en la Escuela de Gobierno de la Universidad de Harvard, ofrece un relato profundamente documentado de la guerra de China contra la agresión japonesa en las décadas de 1930 y 1940, así como del papel del país, durante mucho tiempo ignorado, en la lucha mundial contra el fascismo. En una entrevista exclusiva con Peng Jiawei y Tao Xing, periodistas del semanario Beijing Review, Mitter analiza el lugar que ocupó China entre las fuerzas aliadas, el trauma que la guerra infligió en la vida cotidiana, cómo la guerra reconfiguró la posición internacional del país, la razón por la cual este capítulo de la historia sigue estando infrarrepresentado, y por qué es más importante que nunca hoy en día. A continuación se incluyen extractos editados de su conversación.

Beijing Review (BR): ¿Qué le llevó a escribir sobre el papel de China en la Segunda Guerra Mundial y por qué eligió “Forgotten Ally” (Aliado olvidado) como título de su libro?

Rana Mitter (RM): Elegí deliberadamente “Forgotten Ally” como título —técnicamente, es el título estadounidense— para el libro porque si le preguntas a la mayoría de los occidentales quiénes fueron las principales potencias aliadas, probablemente dirán que Estados Unidos, la Unión Soviética y el Reino Unido.

Pero quizá no recuerden que China no solo fue una de las potencias aliadas, sino que, de hecho, fue la primera, si se tiene en cuenta el inicio de la guerra en Asia, antes de que comenzara en Europa.

Quizás hayan oído hablar un poco de la Masacre de Nanjing, la infame atrocidad que ocurrió en el invierno de 1937-1938, o conozcan los nombres de algunas invasiones y bombardeos, pero los detalles de estos acontecimientos siguen siendo en gran medida desconocidos, incluso hoy en día.

El amplio periodo de la historia moderna china en el que se enmarca la guerra —entre la Revolución de 1911, que puso fin a la última dinastía imperial china, la dinastía Qing (1644-1911), y la fundación de la República Popular China en 1949— es especialmente fascinante, marcado por cambios radicales en un lapso de tiempo relativamente corto.

Al examinar más de cerca la historia, se observa el asombroso número de muertes, la crisis de refugiados, la destrucción masiva de las infraestructuras de China durante ese período y los profundos cambios que se produjeron en la sociedad china en esos años.

Fue tan transformadora la Segunda Guerra Mundial, no solo para China, sino para el mundo entero, que sentí que esta historia, en gran parte olvidada, merecía ser contada con más detalles. Eso me animó a escribir el libro Forgotten Ally.

BR: ¿De qué manera la experiencia bélica de China transformó el mundo? Y si fue tan significativa, ¿por qué ha caído en el olvido?

RM: Para comprender mejor la relevancia de China, me gustaría remitir a la gente al año 1938.

¿Por qué 1938? En primer lugar, para la mayoría de las personas que consideran que la guerra comenzó en Europa en 1939, es importante recordar que, tras el incidente del Puente de Marco Polo, que tuvo lugar a las afueras de Beijing, conocida en aquella época como Beiping, el 7 de julio de 1937, China y Japón entraron rápidamente en una guerra total.

¿Cuál era la situación del país en ese momento? No tenía aliados extranjeros y la mayoría de la gente, incluidos muchos diplomáticos extranjeros de países occidentales, creía que su caso era desesperado, que China tenía pocas posibilidades de derrotar a los japoneses.

Recuerde que la mayoría de las grandes ciudades del interior de China, incluidas Beijing, Shanghai, Nanjing y Guangzhou, estaban esencialmente bajo ocupación japonesa, y parecía solo cuestión de tiempo antes que Japón conquistara el resto del país.

En retrospectiva, continuar la lucha parece haber sido la decisión correcta, ya que China acabó convirtiéndose en una de las potencias aliadas y estas ganaron la guerra. Pero en 1938, optar por luchar en lugar de llegar a un acuerdo con Japón fue una decisión de alto riesgo para los líderes chinos de la época.

Por eso vale la pena recordar que, si China no hubiera seguido resistiendo en ese momento, el curso de la guerra en Asia podría haber sido muy diferente. Y con ello, la trayectoria de la Segunda Guerra Mundial, incluida la lucha contra Hitler en Europa, podría haber sido muy diferente.

En 1945, China era un aliado de guerra de Estados Unidos y Japón, el enemigo derrotado. Solo cinco años después, esas posiciones se habían invertido: Japón se había convertido en un firme aliado de Estados Unidos en la Guerra Fría, mientras que China ni siquiera tenía relaciones diplomáticas con este último.

Así pues, la historia de la experiencia de China en tiempos de guerra no encontró una audiencia evidente en Estados Unidos.

BR: En Forgotten Ally, entrelaza múltiples relatos y perspectivas, desde figuras históricas importantes hasta soldados, periodistas, misioneros y civiles. ¿De qué manera esta mezcla de perspectivas da forma y profundiza nuestra comprensión de las experiencias de China durante la guerra?

RM: Uno de mis objetivos principales al escribir Forgotten Ally no era solo contar las historias de figuras históricas prominentes, sino también dar voz a las llamadas “personas comunes”, aquellas cuyos nombres pueden haber caído en el olvido, pero cuyas experiencias fueron tremendamente importantes para comprender la historia de aquella época.

Un aspecto que solo recientemente ha comenzado a recibir la atención de los estudiosos chinos y occidentales es la enorme crisis de refugiados que se produjo durante los años de la guerra.

Millones de civiles del este de China se vieron obligados a huir hacia el interior, viajando en barco o a pie durante semanas o incluso meses, hacia Chongqing, la entonces capital de guerra en el suroeste, a menudo sin saber si alguna vez volverían a casa. Este desplazamiento masivo fue uno de los acontecimientos que marcó profundamente la sociedad china en transformación de aquella época.

Este encuentro entre diferentes poblaciones no solo cambió la forma en que los chinos imaginaban su propia geografía, sino que también contribuyó a forjar una conciencia nacional que seguiría configurando el país durante las décadas siguientes.

Para mí, escuchar estas voces y comprender por qué las personas fueron desplazadas y cómo lo afrontaron fue una parte integral de la historia más amplia de la guerra. La diversidad de perspectivas nos recuerda que la guerra no solo tiene que ver con la ideología, la violencia o el choque de fuerzas. Por encima de todo, tiene que ver con las personas: sus aspiraciones, esperanzas, deseos y elecciones.

BR: ¿Cómo influyó la experiencia bélica de China en su papel en la escena internacional?

RM: Yo diría que la Segunda Guerra Mundial fue el momento en que China pasó de ser una víctima semi-colonizada del imperialismo a convertirse en un Estado independiente y uno de los artífices del orden mundial.

Un claro ejemplo de esta transformación se produjo en 1945, cuando China envió una delegación a San Francisco para firmar la Carta de las Naciones Unidas. Esto allanó el camino para que China se convirtiera en uno de los cinco miembros permanentes en el Consejo de Seguridad de la ONU, junto con el Reino Unido, la Unión Soviética, Estados Unidos y Francia.

Mi investigación se centra ahora en lo que denomino el período de posguerra, en el que China comenzó a participar activamente en la labor de la ONU. Durante este tiempo, también se fue configurando un nuevo orden económico mundial con la creación de instituciones como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y otros organismos clave, en los que China también comenzó a asumir un papel más importante.

BR: ¿Sigue siendo válido hoy en día el término “aliado olvidado”? ¿Por qué es importante revisar y volver a poner de relieve este capítulo de la historia?

RM: Creo que la percepción occidental ha cambiado y sigue cambiando. Si visitas, por ejemplo, el Museo Nacional de la Segunda Guerra Mundial en Nueva Orleans, en Estados Unidos, o el Museo Imperial de la Guerra en Londres, en el Reino Unido, encontrarás exposiciones que hablan con mucha más profundidad sobre el papel de China durante la guerra. No creo que esas exposiciones hubieran existido hace 20 o 25 años.

En las principales historias mundiales de la guerra, el papel de China también se menciona ahora de forma mucho más destacada.

Sin embargo, aún queda un largo camino por recorrer. La experiencia de China durante la guerra sigue estando menos cubierta en gran parte del mundo exterior que otros escenarios importantes, como Europa occidental, el norte de África y el Pacífico.

Es imposible entender el orden mundial actual, en rápida evolución, sin comprender el papel que China desempeñó en su configuración, un papel que se remonta a los años treinta y cuarenta. China no solo participó en la creación de instituciones clave, como la ONU, sino que también fue un aliado clave durante la guerra, cuya resistencia ayudó a mantener abierto el frente asiático contra Japón en un momento en el que habría sido más fácil rendirse.

El curso completo de la guerra mundial habría sido muy diferente si China se hubiera rendido; en ese caso, la Guerra Fría y todo el mundo posterior a 1945 habrían sido muy diferentes. Vale la pena recordar esto, pero aún no se comprende bien.

Por eso, incluso en una época muy diferente a la actual, 80 años después del final de la Segunda Guerra Mundial, es importante recordar el papel de China y comprender los numerosos y complejos aspectos de esa historia, que en muchos sentidos aún no se han examinado lo suficiente y que siguen requiriendo un mayor estudio y reflexión históricos.

Sugerencias relacionadas
Quiénes somos Contáctanos
Socios: China.org.cn   |   China Today   |   China Pictorial   |   People's Daily Online   |   Women of China   |   Xinhua News Agency   |   China Daily
CGTN   |   China Tibet Online   |   China Radio International   |   Global Times   |   Qiushi Journal
Copyright Chinatoday Paper Subscriptions 京ICP备10041721号-4