Cultura |
Hermanadas por la música tradicional china | |
|
|
29 de enero de 2025. El dueto musical Jiemei hace su debut ante el público en la casa de té Té Cuento, en la Ciudad de México. Foto cortesía de las entrevistadas LA flauta tradicional china, llamada dizi en chino, y la pipa, conocida en Occidente como “el laúd chino”, son dos instrumentos cuyos sonidos cristalinos y brillantes nos transportan de inmediato a la lejana China. Ambos pudieron ser disfrutados recientemente en México, gracias a la ejecución de dos jóvenes mexicanas que tienen la ilusión de hacer llegar la música tradicional china al público de todo el país. Ellas son Luz Angélica Gómez Barrientos y Guadalupe Perales, quienes forman el dueto Jiemei (“Hermanas”, en español). Los inicios Luz Angélica Gómez Barrientos tiene 26 años, es originaria de la ciudad de Puebla y su relación con la música se remonta a sus años de secundaria. “Comencé a tocar la flauta occidental en la secundaria, en la banda de música. Ahí fue donde empecé con la música, la cual era como un pasatiempo. Luego, estudié para técnico en música y luego la licenciatura en música, con especialidad en educación musical”, relata, mientras se prepara para una presentación en la alcaldía Iztapalapa, en la Ciudad de México. Por su parte, Guadalupe Perales tuvo un acercamiento a la música desde muy pequeña. “Mi abuelo materno tocaba la guitarra. Yo soy de Morelia y, cuando lo visitaba, lo veía estudiando el instrumento y tocando algunas cosas. A los 12 años, tuve la inquietud de aprender a tocar la guitarra. Estuve un año en clases de guitarra acústica, y en secundaria comencé con la guitarra eléctrica”. Así fue como creció en ella el interés por aprender composición musical, una carrera que estudió en el Centro de Investigación y Estudios de la Música, en la Ciudad de México. El encuentro con China Pero, ¿cómo llegó la música china a sus vidas? Primero, por el chino mandarín. “En 2023, obtuve una beca para estudiar el idioma chino en Beijing”, cuenta Gómez Barrientos, quien vio en ese momento una oportunidad no solo para aprender la lengua, sino también para aprender a tocar la flauta tradicional china. Fue así como logró ingresar a la orquesta de la universidad que le había otorgado la beca, la Universidad de Estudios Internacionales de Beijing (BISU, por sus siglas en inglés), y conocer el dizi, la flauta tradicional china, además de estudiar la notación musical tradicional china. La cereza del pastel fue cuando pudo tocar el dizi en dos presentaciones junto con la orquesta de BISU. El acercamiento de Guadalupe Perales al idioma chino mandarín comenzó cuando estudiaba la preparatoria en el TEC de Monterrey en su natal Morelia, pues en su año de ingreso se estrenó el curso de mandarín, y esto llamó su atención. En 2017, ingresó a estudiar el idioma en el Instituto Confucio de la Ciudad de México, y ahí un maestro le dio un taller para tocar el hulusi, otro instrumento de viento tradicional chino. Pero el verdadero amor de Guadalupe Perales era la pipa. La descubrió gracias a un DVD que un profesor de chino le prestó y ella quedó fascinada. “Yo quiero tocar así”, pensó inmediatamente. Era 2020. Las clases de prácticamente todo se llevaban a cabo en línea, pero eso no la desanimó. “Durante la pandemia, vi en línea el anuncio de una compositora china que radica en Estados Unidos. Ella tocaba la pipa y ofrecía una conferencia de composición para instrumentos chinos en línea, gratuita y abierta a todo público”. Perales vio la conferencia y contactó a la maestra, quien más tarde se convertiría en su primera maestra de pipa y composición con notación musical china. Ella le habló sobre la posibilidad de ir a China a estudiar. Guadalupe Perales no lo pensó dos veces. Comenzó a informarse y a hacer todos los trámites necesarios, y meses después entró a una escuela de música en Tianjin. El encuentro Hasta ese momento, Guadalupe Perales y Luz Angélica Gómez Barrientos habían desarrollado sus carreras por separado. No se conocían. El encuentro se dio gracias a las redes sociales. Perales pertenece a una colectiva de mujeres en la música llamada Las Montoneras. Gómez Barrientos seguía las redes de esta agrupación y también comenzó a seguir a Perales. Fue así como se enteró de que ella estaba en Tianjin, el mismo año en que Gómez Barrientos se ganó la beca para ir a estudiar a Beijing. “Me daba un poco de miedo ir a China. Era mi primera vez allá, tan lejos, sola y sin hablar el idioma. Le escribí y le dije eso, y ella me animó bastante. De alguna manera, me tranquilizó saber que allá alguien me esperaría. Nos conocimos en persona en Beijing”, recuerda Gómez Barrientos. Guadalupe Perales también se emocionó mucho con la llegada de su compatriota a China, no solo porque sería una amiga mexicana con quien compartiría vivencias, sino porque también se dedicaba a la música. Desde el primer día que platicaron en persona, empezaron a planear la manera de colaborar y tocar juntas. Diferencias con la música occidental A decir de Guadalupe Perales, la música china, en comparación con la música occidental, es como el chino mandarín comparado con cualquier otro idioma occidental, es decir, completamente diferente. Y la mejor manera de aprenderla es sumergirse en ella e interiorizarla. “Estamos acostumbrados a escuchar solo música occidental, y cuando comienzas a escuchar música china, es muy abrumador porque es completamente diferente, es como nasal, e incluso puede resultar estridente. Pero una vez que comienzas a analizar las diferencias y las similitudes, es posible acercarse a ella y agarrarle el gusto”, apunta Perales. Para ella, lo más interesante son los sonidos que producen cada uno de los instrumentos chinos, pues le parece que están inspirados y muy ligados a la naturaleza. “Me parece que los instrumentos son concebidos como una manera de acercarse a los sonidos de la naturaleza, de recrearlos. Además, tienen una gama de técnicas muy amplias que dominan desde hace muchos años. Cuando sabes esto y escuchas la música, se vuelve muy interesante”, añade. Surge Jiemei Además de sus estudios en BISU, Luz Angélica Gómez Barrientos amaba ir a los parques de Beijing a ver a las personas mayores tocar los instrumentos tradicionales. Los más populares entre la gente son el erhu, un violín chino de dos cuerdas, y la flauta dizi. Así, fue conociendo las piezas que la gente tocaba y pensó que sería una buena idea dar un concierto algún día con esas canciones populares y cautivar a una audiencia más amplia. Esta idea la compartió con Guadalupe Perales. Cuando ambas regresaron a México en 2024, retomaron el proyecto y planearon una colaboración. Fue así como empezaron a estudiar las piezas que podían incluir, como Tian Mimi, una canción que Gómez Barrientos escuchó muchas veces en los parques de Beijing, además de algunas otras más festivas y relacionadas con el Año Nuevo chino, pues la idea era dar las primeras presentaciones en el marco del Año de la Serpiente. Perales comenzó a trabajar en los arreglos de las piezas, a fin de que estuvieran adaptadas a ambos instrumentos. Además, incluyeron otras como la clásica Molihua y Danza de la serpiente dorada. Así, y tras muchas horas de ensayo, el 29 de enero de este año se presentaron como el dueto Jiemei en una casa de té de la Ciudad de México llamada Té Cuento. “Tocar frente a la gente es muy diferente. Yo me pongo muy nerviosa y tiendo a correr, es decir, a tocar más rápido de lo que debo”, confiesa Gómez Barrientos entre risas. “Además, en esa primera presentación y justo cuando íbamos a tocar Molihua, se movió la membrana de mi flauta y no sonaba. Tuve que parar y explicarle a la audiencia lo que es la membrana, su función y por qué si está mal colocada, el instrumento no suena. Afortunadamente, pude corregir el problema y seguimos con la presentación”, rememora la flautista. Aunque llevan pocas presentaciones, Jiemei tiene la intención de presentar su música a cada vez más mexicanos para que conozcan los sonidos de otros instrumentos y se animen a explorar el vasto universo de la música china. |
|
|
|