Cultura
Cuando el tango se encuentra con China
2025-10-16    Fuente: Centro para las Américas    Autor: MENG JIAXIN

3 de enero de 2025. Escena de grabación de un álbum de “To Melody Ensemble”. Foto cortesía del conjunto

EL tango, expresivo y exótico, originario de Argentina, ha cautivado a generaciones de chinos a través de películas, discos y emisoras de radio desde el siglo XX. Hoy, un conjunto de tango llamado “To Melody Ensemble”, compuesto por jóvenes graduados del prestigioso Conservatorio Central de Música (CCOM), está explorando nuevas dimensiones al incorporar melodías chinas al tango.

El conjunto, compuesto por un acordeonista, una violinista, un guitarrista, un pianista y un violonchelista, ensaya selecciones de su recién publicado álbum ¿Bailamos?, en preparación para su próxima gira nacional. Fundado hace 15 años, el grupo se ha presentado en diversos escenarios, incluyendo conciertos, festivales de música y eventos diplomáticos, tanto en China como en el extranjero.

Pasión por el tango

El nombre chino del conjunto es “和合” (armonía), una visión filosófica china fundamental, explicó Xu Keqing, profesor de acordeón en el CCOM, además de fundador y acordeonista del conjunto. “Como su nombre indica, buscamos la armonía entre los músicos y sus instrumentos, así como entre diferentes culturas”, añadió Xu.

En 2010, fundó el grupo mientras cursaba su segundo año en la escuela secundaria afiliada al CCOM. “No tuve la oportunidad de tocar otros instrumentos en una orquesta hasta que llegué a esta escuela, donde los estudiantes se especializan en varios instrumentos musicales, por lo que pensé: ¿por qué no aprovecharla y formar una banda?”, recordó.

Cabe preguntarse por qué Xu eligió el tango entre tantos géneros musicales. “Comenzó como una preferencia personal. Escuché música de tango por primera vez en el álbum del maestro violonchelista YoYo Ma. La pieza era Libertango, compuesta por Astor Piazzolla. Me impresionó su cautivadora melodía y me atrajo al instante”, explicó. De esta forma, buscó la partitura de la pieza en la biblioteca de la escuela y su banda empezó a ensayarla, dedicando largas horas luego de clases.

A lo largo de los años, los integrantes del conjunto han ido cambiando varias veces. “Algunos empezaron a trabajar, mientras otros se fueron a estudiar a otras ciudades”, comentó Xu, quien ha formado parte del quinteto desde sus orígenes e imparte clases en el CCOM desde que se graduó con una maestría en acordeón. “Es triste despedir a un compañero, pero también es una alegría que se unan nuevos miembros. He seguido en contacto con los antiguos miembros, con quienes hablo de la vida y del tango”, añadió.

Mezclando elementos chinos

Inspirados por Piazzolla, el ícono del tango que fusionó la música clásica con el tango hace aproximadamente un siglo, Xu y los miembros del grupo musical también se han obsesionado con la fusión del tango con otros géneros musicales, especialmente con la música folclórica china.

Su nuevo álbum presenta una fusión única, al combinar el clásico centenario del tango La cumparsita con elementos de la Ópera de Sichuan. “Siempre he percibido una similitud entre el característico acto de cambio de máscara de la Ópera de Sichuan, y las pausas y giros característicos del tango. Por eso, le propuse integrar estos dos estilos a nuestro compositor y profesor Li Yongmin”.

Esta no es la primera vez que el conjunto realiza una apuesta tan audaz. En su primer álbum, To Melody Ensemble – Flowers Tango, lanzado en 2019, el tema La flor del tango fusiona el tango clásico con la canción clásica china ¿Por qué las flores son tan rojas?

¿Por qué son las flores tan rojas? forma parte de la banda sonora de la película clásica Visitantes en las Montañas Heladas, ambientada en Xinjiang y estrenada en 1963. Basada en una melodía folclórica del pueblo tayiko de China, esta cautivadora canción conquistó a varias generaciones de chinos con su etérea melodía.

Con raíces en la meseta del Pamir, las canciones folclóricas tayikas de China se han difundido principalmente en el actual distrito autónomo tayiko de Taxkorgan y las regiones circundantes. En 2011, las canciones folclóricas tayikas fueron añadidas a la lista nacional de bienes del patrimonio cultural inmaterial de China para preservar este legado.

Estas melodías melancólicas son consideradas canciones clásicas y han recibido elogios de muchos, generando eco entre un público más amplio de ambos países. Algunos fans chinos y extranjeros incluso han pedido copias de las partituras.

Para el mismo álbum, Li Yongmin adaptó la conocida canción china Las chicas de Dabancheng a una versión estilo tango titulada El encanto de Xinjiang. La pieza original fue arreglada por el distinguido compositor Wang Luobin en 1938 a partir de una melodía folclórica uigur. El sonido alegre y exuberante de esta canción ha dado lugar a numerosas grabaciones e interpretaciones desde su lanzamiento. La interpretación de Li amplificó la atmósfera electrizante y animada al mantener los ritmos característicos de los tambores de la música uigur y combinarlos a la perfección con el ritmo icónico del tango.

Diálogo multicultural

La música, como otras formas de arte, trasciende el tiempo y las fronteras, y posee la magia de conectar a personas de diferentes orígenes culturales.

Cuando Ariel Pirotti, director, pianista y arreglista de la Orquesta de Tango de la Universidad Nacional de las Artes de Argentina, se enteró de que el grupo To Melody Ensemble se preparaba para producir su segundo álbum, se ofreció a componer una canción para este. Nacido y criado en Buenos Aires, Ariel se siente feliz al ver cómo el tango, un ícono de su país natal, es apreciado y querido por el público chino.

Compuso la canción Antonio Porteño para conmemorar a su abuelo, Miguel Antonio Pirotti, de quien aprendió muchas cualidades admirables y quien también despertó su pasión por el tango.

Tras recibir el encargo de realizar el arreglo musical La cumparsita, Li dedicó un largo mensaje al conjunto, compartiendo sus ideas sobre dicha pieza producida por el músico uruguayo Gerardo Matos Rodríguez en 1917. “En una extravagante mascarada acompañada de música de tango, algunos cubrían sus lágrimas o melancolía con máscaras de rostros sonrientes, otros ocultaban su elaborado maquillaje con una mirada indiferente. Sus máscaras son más pesadas y gruesas que una armadura, resguardando el interior de sus corazones”, escribió. Al arreglar esta pieza, Li sintió como si hubiera tenido un diálogo musical con el compositor latino a través del espacio y el tiempo.

Además de todo esto, ha habido una serie de intercambios cara a cara entre músicos chinos y argentinos. “Los eventos musicales internacionales o las reuniones diplomáticas a menudo nos brindan una plataforma para presentar nuestras actuaciones y compartir nuestra música e ideas culturales con artistas y públicos extranjeros. En 2022, para conmemorar el 50.º aniversario de relaciones diplomáticas entre China y Argentina, ambos países organizaron una serie de eventos culturales donde tuvimos la oportunidad de intercambiar conocimientos con artistas argentinos”, recordó Xu. “Es un honor formar parte de esta comunidad musical que sirve de puente para promover el entendimiento mutuo entre diferentes culturas”, agregó. 

Sugerencias relacionadas
Quiénes somos Contáctanos
Socios: China.org.cn   |   China Today   |   China Pictorial   |   People's Daily Online   |   Women of China   |   Xinhua News Agency   |   China Daily
CGTN   |   China Tibet Online   |   China Radio International   |   Global Times   |   Qiushi Journal
Copyright Chinatoday Paper Subscriptions 京ICP备10041721号-4