Primera página>Temas Especiales>XX Congreso Nacional del PCCh

La transformación de China en un país socialista moderno: alcances para Latinoamérica

2022-10-22 21:01:00 Source:China Hoy Author:MARÍA OSTERLOH MEJÍA*
【Cerrar】 【Imprimir】 GrandeMedianoPequeño


La economía mundial está pasando por momentos difíciles. A la pandemia de COVID-19 en 2020, que causó que las economías se contrajeran por las restricciones sanitarias a la población –las cuales interrumpieron las actividades económicas–, se suma el conflicto entre Rusia y Ucrania este 2022 que ha encarecido el precio de los combustibles, los fertilizantes y los granos para producir alimentos básicos, ajustando los bolsillos de los países importadores. Asimismo, se suma el continuo cambio climático que produce cada vez más temperaturas extremas, las cuales, por ejemplo, dañan las cosechas, causan sequías o inundaciones extraordinarias. También se suma la política monetaria aplicada por EE. UU., que está causando la continua apreciación del dólar frente a las monedas de otros países, encareciendo los productos importados. Y está, por último, la guerra tecnológica declarada por EE. UU. a China que empezó antes de la pandemia y que está generando el desacoplamiento entre estas dos potencias, causando entre muchas cosas un menor flujo de comercio internacional, ya que China es un país importante en las cadenas de valor.

Según las proyecciones del Fondo Monetario Internacional del mes de octubre (ver Gráficos 1, 2 y 3), más de un tercio de la economía mundial se contraería este o el próximo año, mientras que las grandes economías se estancarían y la inflación continuaría elevada más tiempo de lo esperado.

Gráficos 1, 2 y 3: Crecimiento del PIB y proyecciones para 2023




*Elaboración de la autora con datos y proyecciones del FMI y el Banco Mundial.

**ASEAN 5 incluye a Indonesia, Malasia, Filipinas, Tailandia y Vietnam.

La importancia de China

Los países latinoamericanos, que exportan en su mayoría materias primas, productos alimenticios y que temen las consecuencias de una menor demanda por parte de las economías desarrolladas –por las razones anteriormente mencionadas–, esperan que China siga manteniendo su estatus de líder en la contribución al comercio mundial, a pesar de que ya no crezca como antes, puesto que para muchos de ellos –a excepción de México–, China es el principal destino de sus exportaciones.

Es por ello que la presentación del informe del presidente Xi Jinping durante el XX Congreso Nacional del Partido Comunista de China ha sido muy importante. Como cada cinco años, se dieron a conocer los progresos alcanzados en los años anteriores y el rumbo que seguirá China en los próximos cinco años en diversos aspectos, donde el anuncio sobre el rumbo económico fue lo más esperado, ya que China es el principal socio comercial de más de 140 países.

China, en su búsqueda de ser un Estado socialista moderno para 2035, propicia la prosperidad común para sus habitantes y, con ello, genera prosperidad económica para el mundo. China implementará diferentes estrategias que integrarán un “nuevo patrón de desarrollo”. Este presenta una serie de oportunidades para los países latinoamericanos, ya que, por ejemplo, se quiere expandir la demanda interna aumentando el tamaño de la clase media y mejorando el sistema de distribución del ingreso.

Si se observa el Gráfico 4, América Latina y el Caribe (ALC) exporta a China cada vez más productos alimenticios gracias al aumento de la clase media, la cual ha mejorado su calidad de vida y demanda variedad de productos frescos y preparados. Por ejemplo, en 2012, de todo lo importado por China desde el mundo en pescados y mariscos, el 5 % fue proveído por la región latinoamericana y caribeña, mientras que en 2021 esta participación fue del 22 %. En el caso de carnes y despojos comestibles, China importó de ALC el 20 % del total desde el mundo en 2012, mientras que en 2021 esta participación fue del 35 %. Por otro lado, Perú y Chile se encuentran entre los 10 principales proveedores para China de algunas frutas como los arándanos, las cerezas, las uvas red globe, etc., y en el caso del ítem semillas y frutos oleaginosos, Brasil y Argentina son los principales proveedores para China en soja, que se utiliza principalmente como alimento en la industria ganadera.

Gráfico 4: Exportaciones de América Latina y el Caribe a China

(Participación en las importaciones chinas desde el mundo por sector)




*Elaboración y cálculos de la autora con datos de International Trade Center (ITC).

Transición a una economía verde

Por otro lado, en el informe presentado por el presidente Xi también se menciona que se buscarán implementar estrategias para acelerar la transición a la economía verde. Esto quiere decir que entre los principales objetivos se promoverán el desarrollo de las industrias bajas en carbono y el consumo verde, ya que China busca llegar a la neutralidad de carbono en 2060, por lo que la demanda china por minerales como el cobre, el hierro, el litio, entre otros, continuarán, puesto que son esenciales para la construcción de parques eólicos, paneles solares, autos eléctricos, baterías, etc.

Esta es una buena noticia para los países latinoamericanos, que por tradición son exportadores de minerales y que se han beneficiado del crecimiento económico de China desde un comienzo gracias a su gran demanda de minerales, que aumentó los precios internacionales de estos. Como se puede ver en el Gráfico 4, de todo lo que China importó en concentrado de minerales desde el mundo en 2021, ALC le proveyó del 26 %, y Brasil, Chile, Perú y México se encontraron dentro de los principales seis proveedores.

Por último, el informe menciona que se seguirá promoviendo la apertura económica de China. Esto implica que se continuará apoyando el multilateralismo, la globalización, y se seguirá trabajando para continuar siendo un mercado atractivo a la inversión privada.

Además, China se volverá más atractiva, pues invertirá para desarrollar una fuerza laboral de calidad para lograr su principal objetivo: la autosuficiencia tecnológica, lo cual atraerá seguramente a muchas empresas extranjeras que querrán ser parte del avance tecnológico de China, que también buscará ser cada vez un actor más influyente en las cadenas de suministro globales. No olvidemos que China ha pedido ser parte del Tratado Integral y Progresivo de Asociación Transpacífico (CPTPP, por sus siglas en inglés) y para poder ser parte de este quiere decir que China cumplirá, entre otras cosas, con abrir más su economía al mundo.

Actualmente China tiene tratados de libre comercio con tres países latinoamericanos: Chile, Perú y Costa Rica, aunque posiblemente se sumen a la lista más adelante Ecuador y Uruguay. Y veintiún países de ALC se han unido a la Iniciativa de la Franja y la Ruta entre 2017 y 2022. Un mercado tan grande como el chino requiere conocerlo muy bien y tener las herramientas de facilitación de comercio e inversión para aprovechar las oportunidades de la siguiente fase de su desarrollo económico.

*María Osterloh Mejía es docente e investigadora del Centro de Estudios Asiáticos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Lima, Perú.

Compartir con:
Editor: Wu Wen Da-->

Copyright © 1998 - 2016

今日中国杂志版权所有 | 京ICP备10041721号-4

京ICP备10041721号-4